PREPARATORIA

LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LAS PREPARATORIA ECUATORIANA ANTES DE 1950.
El término preparatorio, que procede del latín preparatorio, se emplea para denominar a aquello que permite la disposición o la preparación de una cosa. Una acción preparatoria, por lo tanto, sirve para que algo mejore su forma o estado y esté listo para cumplir con su objetivo.
Por ejemplo: “La etapa preparatoria se completará con un amistoso ante el seleccionado chino”, “Mañana tendrá lugar la audiencia preparatoria de juicio por el crimen del puente”, “La Casa de la Cultura se convirtió en el escenario de una reunión preparatoria con vistas al próximo Congreso de la Lengua”.
Si tomamos el primer ejemplo, podemos advertir que un equipo se “prepara” para afrontar un torneo o una competencia. Es habitual que un conjunto desarrolle una “etapa preparatoria” para llegar en óptimas condiciones a una Copa del Mundo u otro evento importante, jugando partidos amistosos.
En varios países, se conoce como preparatoria al bachillerato o la educación que antecede al inicio de estudios superiores (universitarios). Dependiendo del régimen educativo, la preparatoria puede extenderse entre dos y cuatro años.
En México, la preparatoria es la educación media superior. Tras cursar la primaria y la secundaria, los jóvenes de 15 años ingresan a la preparatoria que, de acuerdo al plan de estudios, tiene una duración de dos o tres años. Completar la preparatoria permite ingresar al nivel universitario.
En el sistema educativo de Estados Unidos, la preparatoria es la etapa final de la formación obligatoria. Sucede a la educación primaria y puede extenderse entre tres y cuatro años.